Marie Curie
(1867-1934)
Química y física polaca, nacionalizada francesa, partidaria del conocimiento como forma de vencer el miedo. Recibió dos veces el Premio Nobel.
(1867-1934)
Química y física polaca, nacionalizada francesa, partidaria del conocimiento como forma de vencer el miedo. Recibió dos veces el Premio Nobel.
(1861-1937)
Intelectual rusa que, habiendo sido musa de Nietzsche, amante de Rilke y discípula de Freud, no se consideraba ejemplo para nadie.
(1868-1965)
Bailarina española en el París de la Belle Époque, amante de cuatro reyes y ludópata, murió pobre de solemnidad.
(1876-1917)
Bailarina holandesa que se hizo pasar por princesa de Java y espía con tal poder de convicción que murió fusilada.
(1882-1941)
Escritora inglesa, del mismo Bloomsbury, tuvo habitación propia y dinero suficiente para dedicarse a la introspección y el experimentalismo.
(1883-1971)
Diseñadora francesa de moda, más partidaria del estilo que de la moda, solía hacer de su capa un sayo.
(1885-1962)
Aristocrática escritora danesa, mundialmente famosa por contar que tuvo una granja en África. Más tarde hicieron la película.
(1890-1979)
Escritora argentina, aristócrata y feminista, tan incómoda con su inteligencia como con el peronismo, editora de la revista Sur.
(1893-1980)
Actriz, dramaturga y guionista estadounidense, fue al glamour de Hollywood lo que el Quijote a los libros de Caballerías.
(1897-1979)
Pianista española, cosmopolita en su juventud y zaragozana en su madurez, murió atropellada por un coche cuando iba a ver a la Virgen.
Mecenas estadounidense. Pese a ser la pariente pobre de la familia, dedicó muchos años de su vida a comprar una obra de arte cada día.
(1900-1981)
Cantante y actriz alemana, empezó interpretando en Berlín las canciones de su marido, Kurt Weill, y acabó luchando a patadas contra el 007.
(1907-1954)
Pintora mexicana que sufrió dos trágicos accidentes: “el del tranvía que le rompió la espalda y el de la boda con Diego Rivera”.
(1907-1977)
Fotógrafa y modelo estadounidense, musa de Man Ray, entró como reportera de guerra en el campo de exterminio de Dachau. No volvió a ser la misma.
Científica italiana de origen judío y experta en crecimiento, desconfía del hemisferio derecho del cerebro por estar poco evolucionado. Premio Nobel en 1986.
(1913-1963)
Bailaora gitana de éxito mundial que, por no hacerse millonaria, gastaba su dinero a la misma velocidad que bailaba.
(1911- )
Escultora francesa por rencor hacia su padre, emigró a Estados Unidos donde consiguió alcanzar el éxito gracias a su admirable longevidad.
(1913-2005)
Activista afro-americana, se negó a levantarse de un asiento de autobús reservado a los blancos. Les sentó fatal.